domingo, 20 de junio de 2010

EVIDENCIAS APRENDIZAJE AUTONOMO


SENA MAPA CONCEPTUAL LEY 119


Junio 11

SENA LEY 115

MAPA CONCEPTUAL Y LEY 119

FORMACION POR PROYECTOS

JUNIO 4

FORMACION POR PROYECTOS
CAUSA Y EFECTO


EN EL PUERTO LA GOTA SE AGOTA

INTRODUCCIÓN
Las preocupaciones y movimientos ambientales son fenómenos relativamente recientes que datan de las décadas de los años 60 y 70, como respuesta a desastres ambientales de gran impacto y a los procesos acelerados de industrialización, contaminación, degradación y afectación de especies.

Con la Constitución Nacional de 1991 se dio pie al Desarrollo Sostenible, considerándose como una Carta Política “verde” que consagra derechos colectivos y del ambiente y que en su artículo 79 establece que “todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano”. Los principios constitucionales fueron llevados a la práctica con la Ley 99 de 1993, que se ciñe al concepto de Desarrollo Sostenible y a los principios de la Cumbre de Río de 1992.
El impacto causado por el deterioro de los recursos naturales y el medio ambiente es global. Sin embargo, aunque los municipios industriales son los principales contribuyentes al producto interno bruto del país y al desarrollo económico, son también los mayores consumidores de recursos y generadores de desechos que contaminan los recursos naturales y a su vez afectan la salud Humana.


PROBLEMA
SENSIBILIZAR A LOS ESTUDIANTES DE LA IMPORTANCIA DE CUIDAR NUESTRO MEDIO AMBIENTE

JUSTIFICACIÓN

De acuerdo al diagnóstico realizado con los estudiantes y docentes muestra que el 80% de población del sector vive en la parte alta donde los servicios básicos no están satisfechos. El agua llega a las casas por un sistema de magueras de un tanque de almacenamiento que no reune la condiciones higiénicas necesarias que garantice su calidad. También se observa la falta de alcantarillado y de acueducto que afectan lo biofisico y lo social, no hay un buen manejo de los residuos sólidos causando la proliferación de roedores y plagas, contaminación del aire, el ruido que de alguna manera afecta el desrrollo de las clases en la institución educativa producido por vehículos, ya que la institución está muy cercana a la vía panorama, la falta de zonas verdes en la institución que causan un impacto visual no agradable.
En la parte baja donde esta ubicada la institución educativa llega agua suministrada por las empresas municipales de Cali, pero son muy pocos los habitantes que se benefician de ella.
En la institución educativa se nota el gran desperdicio de agua por parte de los estudiantes que no siempre cuidan que las llaves queden cerradas, entonces se convierte en un desperdicio muy grande.
A algunos estudiantes les gusta jugar con agua, se mojan causando desperdicio, pues mientras están en esto las llaves permanecen abiertas. Dañan las llaves.
Desde la estrategia pedagógica se espera contribuir a resolver la situación problemática articulando lo académico con lo ambiental, garantizando producir cambios de actitudes en la comunidad educativa en procura de una cultura del agua ligada al sentido de pertenencia y a la sostenibilidad.
Se busca que la comunidad educativa se beneficie e igualmente tome conciencia de la importancia que tiene este recurso tan vital para la vida del ser humano.
La escasez de este vital líquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte de la población, ya que sin su colaboración resultarían insuficientes los esfuerzos de que se hacen desde la institución. Si no se hace la conservación y protección necesaria nos podemos ver en una situación de escasez de este recurso, como ya está pasando en algunos lugares de nuestro departamento y en el municipio.

OBJETIVO GENERAL

Diseñar una estrategia pedagógica para el uso racional del agua, articulada a las áreas del conocimiento para un aprendizaje significativo, generando sentido de pertenencia por su entorno.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Sensibilizar a la comunidad educativa del valor económico y social que tiene este vital recurso para un cambio de actitud.

2. Organizar los ejes temáticos que permitirán adquirir los conocimientos para hacer un uso adecuado del agua.

3. Socializar a los docentes y padres de familia cada uno de los ejes temáticos para la realización de un trabajo articulado.

4. Realizar salidas ecológicas con los estudiantes, docentes y padres de familia.
5. Adecuar las zonas verdes mejorando el paisaje de la institución.

METAS
1. La tranversalidad de la estrategia pedagógica a las áreas del conocimiento.

INDICADOR: A un año de realizado el proyecto, el 70% de los docentes en su labor pedagógica han implementado los ejes temáticos

2. Una cultura por el uso racional y conservación del agua.

INDICADOR: A un año de haber realizado la estrataegia el 60% de los estudiantes hacen un uso racional del agua.

3. Elaborar una cartilla y folletos sobre el buen uso del agua como producto del trabajo pedagógico realizado con los estudiantes, docentes y padres de familia.

INDICADOR: A un año de terminado la estrategia se ha elaborada una cartilla y cuatro folletos de cada uno de los ejes temáticos.

4. La institución educativa realizando un trabajo articulado con las diferentes entidades privadas, públicas y ong´s ambientales optimizando los recursos que beneficie a la comunidad educativa.

INDICADOR: A un año se han articulado en 50% de las entidades públicas, privadas y ong´s para desarrollar programas con la comunidad educativa.

5. Recuperación de zonas verdes y un parque ecológico que mejoran el paisaje de la institución.

INDICADOR A seis meses de iniciado el proceso de la adecuación de las zonas verdes este construido el parque ecológico

6. Una comunidad educativa con un gran sentido de pertenencia.

INDICADOR: a dos años el 60% de la comunidad educativa se ha apropiado de los espacios haciendo buen uso, cuidándolo y conservándolos

7. El club ambiental de la institución realizando un trabajo de fortalecimiento en el cuidado y buen uso del agua.

INDICADOR: A un año el 70% de los estudiantes realizan un trabajo de defensa, conservación y buen uso del agua.

ACTIVIDADES
1. Realizar un dignóstico con los estudiantes y padres de la problemática ambiental del sector y de la institución.

2. Socialización a la comunidad educativa de las problemáticas ambientales de acuerdo al diagnóstico.

3. Organización de los ejes temáticos para el trabajo pedagógico.

4. Socialización de cada uno de los ejes temáticos a los docentes para que de la tranversalidad en las diferentes áreas.

5. Implementación de la propuesta en los planes de estudio en las diferentes áres del conocimiento.


6. La adecuación de las zonas verdes y la construcción de un parquecito ecológico en la institución con la colaboración de la Umata. C.V.C y la administración municipal.

7. Realizar salida ecologícas.

a. Recorrido desde el nacimiento hasta la desembocadura del río Yumbo.

b. A lo humedales existente en el municipio.

c. A las reservas naturales la laguna de Sonso, los bosque de Yotoco, el vivero de san Emigdio, Nirvana.

d. Visita la planta de acueducto del municipio.


METODOLOGIA
Se implementa la temática del agua desarrollando los cuatro ejes temáticos articulados a las diferentes áreas del conocimiento que brinde las herramientas pedagógicas para elaboración de guías didácticas.
Un docente se hará cargo de un eje para hacer toda una investigación, preparación y socialización a los demás docentes.
Los ejes temáticos se trabajan uno por periódo desde el preescolar hasta el grado once en cada área luego se socializa los resultados obtenidos a todos lo docentes en espacios de encuentro y que permite evaluar.
Se hará una feria del agua el 22 de abril en la celebración del día mundial del agua, con exposición de trabajos en tecnologia, en matemáticas, en lenguaje con producciones de textos como cuentos, poesia, trabajos elaborados por los niños del preescolar y otros.

Los ejes temáticos son:

1. AGUA SALUD Y VIDA

Analiza la importancia del agua potable para la vida y la salud e identificar las formas de contaminación y los tipos de enfermedades producidas por la contaminación.

2. LAS FUENTES DE AGUA Y CONSERVACIÓN

Identifica las funciones de la vegetación y la importancia de la conservación de las fuentes de agua. Destrucción de las fuentes de agua por la tala y quema de los bosques, y el mal manejo de las cuencas.

3. USOS DEL AGUA

Analiza el uso y abuso del agua, identificando los tipos de agua, evaluando la importancia del agua potable en seres humanos y formulando compromisos para su uso óptimo.

4. SISTEMA ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

Identificar el componente físico de un sistema de acueducto, analizar las condiciones necesarias para la prestación de un buen servicio.

PARTICIPANTES
Estudiantes
Docentes de la institución educativa
Padres de familia.
La comunidad en general
Entidades: C.V.C, La Umata del municipio
Adminsitración municipal

RECURSOS
1. Humanos: estudiantes, padres de familia, docentes y comunidad.
2. Institucionales: la institución educativa, la c.v.c., la umata, personería municpal, la adminstración municipales.
3. Materiales: Video beam, videos, papelografo, cartulina, marcadores, CD, D.V.D. televisor, resma de papel, pliegos de papel bond, lapices, revistas, internet. Y otros.
4. Financieros: pago de transporte para las salidas, pago de entrada a los sitios, compra de materiales para el dasarrollo de las actividades.

PLAN DE ACCIÓN

Actividad Objetivo Fecha Responsable

1. Realización de un diagnóstico de la problemática ambiental del sector y de la institución con la colaboración de docentes, estudiantes y padres de familia.
Realizar un diagnóstico en el sector y de la institución para conocer las problemáticas ambientales

Docentes del comité ambiental

2. Socialización a la comunidad educativa de las problemáticas ambientales de acuerdo al diagnóstico.

Socializar a la comunidad educativa las problemáticas ambientales de acuerdo al diagnóstico

Docentes del comité ambiental

3. Organización de los ejes temáticos para el trabajo pedagógico.

Organizar de los ejes temáticos para el trabajo pedagógico en las diferentes áreas del conocimiento

Docentes del comité ambiental y de ciencias de la naturaleza

4. Socialización de los ejes temáticos a los docentes de preescolar, primaria y bachillerato para lograr la tranversalidad en las diferentes áreas.

Socializar a los docentes de preescolar, primaria y bachillerato los ejes temáticos del proyecto para la tranversalidad en las diferentes áreas

Docentes de la institución educativa

5. Implementación de la propuesta en los planes de estudio en las diferentes áreas del conocimiento

Implementar la propuesta en los planes de estudio en las diferentes áreas del conocimiento

Docentes de la institución educativa

6.Socialización de la estrategia

pedagógica a las entidades públicas,
privadas y ong´s encargadas de defensa y protección del ambiente
para lograr la articulación y desarrollar un trabajo coordinado
Socializar la estrategia pedagógica

a las entidades públicas,
privadas y ong´s encargadas de defensa y protección del ambiente para lograr la articulación y desarrollar un trabajo coordinado


Comité ambiental de docentes y estudiantes

7. Adecuación de las zonas verdes y la construcción de un parquecito ecológico en la institución con la colaboración de la Umata. C.V.C y la administración municipal.


Adecuar las zonas verdes y la construcción de un parquecito ecológico en la institución con la colaboración de la Umata. C.V.C y la administración municipal.

Comité ambiental de docentes y estudiantes

8. Elaboración de una cartilla
desarrollando los ejes temáticos. agua, salud y vida, fuentes de agua y su conservación, usos del agua y sistema de acueducto y alcantarillado

Elaborar una cartilla desarrollando los ejes temáticos. agua, salud y vida, fuentes de agua y su conservación, usos del agua y sistema de acueducto y alcantarillado

Docentes y estudiantes

9. Realización de salidas ecológicas a reservas naturales y otros
espacios para un aprendizaje significativo
Realizar salidas ecológicas a reservas naturales y otros espacios para un aprendizaje significativo


Comité ambiental de docentes y estudiantes


CRONOGRAMA

ACTIVIDADES/ TIEMPO/ MES

1. Realizar un diagnóstico con los estudiantes y padres de la problemática ambiental del sector y de la institución.

2. Socialización a la comunidad educativa de las problemáticas ambientales de acuerdo al diagnóstico.

3. Organización de los ejes temáticos para el trabajo pedagógico.

4. Socialización de cada uno de los ejes temáticos a los docentes para que de la tranversalidad en las diferentes áreas.

5. Implementación de la propuesta en los planes de estudio en las diferentes áreas del conocimiento.

6. La adecuación de las zonas verdes y la construcción de un parquecito ecológico en la institución con la colaboración de la Umata. C.V.C y la administración municipal.

8. Elaboración de una cartilla por estudiantes y docentes desarrollando los ejes temáticos. (agua, salud y vida, fuentes de agua y conservación, usos del agua y sistema de acueducto y alcantarillado)

9. Realizar salida ecológicas.

LAS TIC´S

MAYO 21

TIC´S
CREACIÓN DE UN BLOG
http://senadinamicos.blogspot.com

Esta actividad fue bastante enriquecedora ya que se nos brindo una herramienta muy eficaz para poder llegar de otra manera al alumnado, teniendo en cuenta que este esta a la par con las nuevas tecnologias y de alguna manera podemos "enamorarlo" para que se siente a gusto frente al computador a traves de las actividades que le coloquemos.

DIDACTICAS ACTIVAS

MAYO 7
DIDACTICAS ACTIVAS, ANALISIS DE OBJETOS TECNOLÓGICOS

REGULADOR DE VOLTAJE

Introducción
Un regulador de tensión o de voltaje es un dispositivo electrónico diseñado con el objetivo de proteger aparatos eléctricos y electrónicos delicados de variaciones de diferencia de potencial (tensión/voltaje), descargas eléctricas y "ruido" existente en la corriente alterna de la distribución eléctrica.
Los reguladores de tensión están presente en las fuentes de alimentación de corriente continua reguladas, cuya misión es la de proporcionar una tensión constante a su salida. Un regulador de tensión eleva o disminuye la corriente para que el voltaje sea estable, es decir, para que el flujo de voltaje llegue a un aparato sin irregularidades. Esto, a diferencia de un "supresor de picos" el cual únicamente evita los sobre voltajes repentinos (picos). Un regulador de voltaje puede o no incluir un supresor de picos.
Antecedentes históricos
En los años 40 la historia de los reguladores lineales empieza por la necesidad de simplificar el proceso de entrega de un voltaje regulado, con el menor tiempo de diseño posible.
En 1968 la empresa Fairchild logró integrar en un solo circuito integrado el uA 723, un amplificador operacional, un diodo zener, unas resistencias y unos transistores, logrando así el primer regulador monolítico que aún se utiliza ampliamente.
Este circuito viene con circuitos internos de protección. Su capacidad de entrega de corriente es limitada por lo que el diseñador debe aumentarle transistores externos para aumentar su capacidad.
También debe adicionar una resistencia para limitar la corriente a un valor aceptable en caso de que haya un corto circuito en la salida.
Es desde este momento se inicia la carrera para el diseño de un circuito regulador de voltaje fijo de 3 terminales. Esta carrera fue ganada por la National Semiconductor con el LM309.
Poco después la Fairchild sacó la serie 7800 (comenzó con el 7805, que da una salida de 5 voltios). En ambos casos sólo es necesario conectar a la entrada la fuente de tensión no regulada y a la salida la carga. Se pone en la entrada y la salida unos capacitores desacopladores para mejorar el rendimiento.

Los reguladores electrónicos basan su regulación en un circuito de control que detecta las variaciones del voltaje y hace la corrección a través de relevadores para regular la tensión. Su tiempo de respuesta y velocidad de regulación son muy rápidos Su diseño propicia que se desconecten para auto protegerse en condiciones extremas de alta y baja tensión, son muy eficientes ya que mientras la línea comercial se encuentre normal dejan pasar el voltaje hacia la carga, solo se activa la regulación al momento de presentarse alguna anomalía, en la mayoría de los casos solo ofrecen regulación en la fase y no en la línea de neutro, se auto protegen utilizando unas resistencias a la salida para provocar un corto circuito y activar su fusible.
El Regulador de Voltaje ha sido diseñado para uso interior y deberá colocarse cerca de la carga del mismo para evitar caídas de voltaje excesivas en los cables que unen a la carga con el equipo. Utiliza una energía eléctrica de 120v.
La principal razón de su existencia es debida a los picos que tiene la energía que generan muchos daños en los aparatos eléctricos, causando pérdidas económicas y materiales.
Cada parte de un regulador de voltaje cumple una función específica así:
• Botón de encendido: prende y apaga el equipo de manera mecánica.
• Indicadores: avisan al usuario si el equipo esta encendido ó protegiendo en caso de descargas.
• Ventilación: permite la introducción de aire fresco al interior del regulador.
• Cubiertas: protegen los circuitos internos del regulador y le da estética.
• Enchufes de 3 terminales: permite suministrar de electricidad estabilizada a los equipos a conectar.
• Conectores RJ11: suministra señal telefónica estabilizada.
• Cable de alimentación: suministra de la electricidad a regular desde el enchufe doméstico.
Los tres terminales son para monitores, computadores e impresoras
RJ11 línea telefónica y conexión a internet.


Materiales para la fabricación de un regulador de voltaje
Para la fabricación de un aparato de estos se utilizaron tecnologías de avanzada para optimizar recursos ya que su producción es en serie.
La mayoría son elaborados con lámina de hierro, plástico, cobre, estaño, porcelana, pintura, oro; se usan estos materiales por que un aparato eléctrico necesita elementos que conduzcan, aíslen y regulen la corriente eléctrica y lo más importante es que no tienen mucho impacto ambiental porque sus partes son reciclables.

Conclusiones
La tensión que llega a las tomas de corriente de los hogares, no es adecuada, en general, para alimentar los aparatos electrónicos, ya que es una tensión cuyo valor y sentido de circulación cambia periódicamente. La mayoría de los circuitos electrónicos necesitan una tensión de menor amplitud y valor continuo en el tiempo.
Es por eso que se hace necesaria la utilización de de los reguladores de voltaje para el cuidado de todos los aparatos eléctricos y electrónicos, aunque estos reguladores se utilizan casi exclusivamente para el cuidado de computadoras.

PRUEBA OBJETIVA

ABRIL30
PRUEBA OBJETIVA

TEMA: GENETICA
OBJETIVOS:
• Conocer el tipo de preguntas tipo ICFES, y el manejo del tiempo.
• Preparar a los estudiantes para las pruebas de estado
• Recordar el tema de genética.

POBLACION: Estudiantes del grado 11º
LUGAR: Salón de clases o auditorio
TIEMPO 1: 30 minutos


ITEMS
1. Se cruzan dos tipos de equinos uno con fenotipo negro y crin rizada NNRR y la hembra blanca, crin lisa nnrr. De los siguientes genotipos obtenidos en la F2 ¿cuál tiene un porcentaje de aparición del 25 %?.
a. NnRr
b. NNrr
c. NnRR
d. Nnrr

2. la queratina de la piel de un determinado animas está determinada por una secuencia de aminoácidos tales como:
valina(VAL); Leucina (Leu); Isoleucina (ISO); triptofano (Trip).
En la tabla que se da a continuación se muestra la secuencia de anticodones que se correlacionan con los aminoácidos correspondientes.
Anticodon aminoácido
A
U
A
VAL
C
G
C
Leu
U
A
C
ISO
Anticodon aminoácido
A
A
U
Trip
U
A
A
Met
C
C
U
F. Ala












En algunos de estos animales se presenta una piel defectuosa debido a que su textura es de consistencia gelatinosa. Esta condición se presenta por una mutación en una base nitrogenada de la cadena de tripletas del nucleótidos de ADN.
Identifique la secuencia del ADN que tiene esta mutación.

a. AAT CGC ATG TTA
b. AAT CGC ATT GGA
c. AAT CGC ATG GGA
d. AAT CGA CGC TTA
3. Todas las actividades de la célula, tanto a nivel molecular como superior y de reproducción se están controladas y determinadas en forma directa por:
a. el núcleo
b. las mitocondrias
c. nucleolo
d. el DNA

4. La siguiente característica “cabello rubio”, corresponde a un descripción de tipo:
a. genotípico
b. cariotípico
c. fenotípico
d. alotípico

Las preguntas de la 5 a la 10 se responden teniendo en cuenta la siguiente información:

AB Ab aB ab
AB AABB AABb AaBB AaBb
Ab AABb AAbb AaBb Aabb
aB AaBB AaBb aaBB aaBb
ab AaBb Aabb aaBb aabb
En el anterior cuadro de punnet podemos determinar el porcentaje de las características de un individuo, estas son; A la cual corresponde a un gen dominante para color oscuro de ojos, mientras que el gen recesivo a corresponde a color de ojos claros, por otro lado el gen dominante B corresponde a forma redonda de ojos mientras que el gen b corresponde a la forma rasgada. De lo anterior podemos inducir que:

5. el porcentaje de tener un individuo con ojos oscuros y redondos al mismo tiempo es de:
a. 56.25 %
b. 12.5 %
c. 37.5 %
d. 50 %

6. La probabilidad de tener individuos con ambas características heterocigotas es de:
a. 25 %
b. 75 %
c. 50%
d. 12.5%

7. las probabilidades porcentuales d tener un individuo con los ojos claros y rasgados es de:
a. 6.25 %
b. 12.5 %
c. 18.75 %
d. 25 %

8. las probabilidades de tener individuos con los ojos negros y rasgados es de:
a. 6.25 %
b. 12.5 %
c. 25 %
d. 75%

9. Las probabilidades más altas que se pueden dar son:
a. individuos con ojos claros y redondos
b. individuos con ojos oscuros y rasgados
c. individuos con ojos claros y rasgados
d. individuos con ojos oscuros y redondos

10. Las probabilidades más bajas que se pueden dar son:
a. individuos con ojos claros y redondos
b. individuos con ojos oscuros y rasgados
c. individuos con ojos claros y rasgados
d. individuos con ojos oscuros y redondos

11. las bases nitrogenadas en el ADN son 4 adenina (A); citisina (C); guanina (G) y timina (T), estas siempre interaccionan en parejas, esta combinación es:
a. A – G y C – T
b. A – T y C – G
c. C – T y A – G
d. A – C y G – T

12. Una de las grandes diferencias entre el ADN y el ARN es que en este último el uracilo remplaza a:
a. La T
b. La G
c. La C
d. La A

13. Si tenemos la secuencia de bases nitrogenadas de un segmento de ADN como el que se ilustra en la figura, la secuencia de anticodones de RNA que se origina a partir de segmento será:

TACGGATTCCAGA



a. ACC CCU AAC TTC
b. UUC GGA CCU UCC
c. UAC GGA UUC AGA
d. AUG CCU AAG UCU

14. El factor Rh + de la sangre humana se encuentra representado por un gen dominante, que probabilidades hay en términos de porcentaje de que una pareja ambos Rh – tengan un hijo Rh +
a. 50 %
b. 100 %
c. 25 %
d. 0 %

15. Los alelos para una característica pueden ser homocigotos o heterocigotos, según la combinación de mayúsculas y minúsculas. Podemos afirmar que una característica heterocigoto corresponde a:
a. AA
b. Aa
c. Aa
d. aB

16. En una célula eucariota los cromosomas se encuentran generalmente ubicados en:
a. Los ribosomas
b. Las ,mitocondrias
c. El núcleo
d. El retículo

17. En las abejas la obtención de machos o zánganos se hace por partenogénesis; o sea , que el óvulo produce un macho sin necesidad de que este se fecunde con el espermatozoide. Si el zángano en una célula somática tiene 16 cromosomas la abeja madre tendrá un número de cromosomas somáticos igual a:
a. 16
b. 32
c. 64
d. 48


18. Una planta con flores rojas (A) dorsoventrales (B) se cruza con una planta blanca (a) radial (b). en la F2 los pares de genes que determinan un porcentaje del 25 % son
a. aabb
b. AABb
c. aABB
d. AaBb


19. En el planteamiento anterior el único par de genes de la F2 que coincide su fenotipo con su genotipo en porcentaje es:
a. aabb
b. AaBB
c. AABB
d. Aabb

20. Una característica homocigota dominante se encuentra representada por:
a. Aa
b. AA
c. Aa
d. aA

21. La modificación de la constitución hereditaria de plantas y animales por medio del control del cruce entre los organismos parentales, se denomina selección artificial, que tiene por objeto:
a. Producir organismos que respondan mejor a las necesidades humanas
b. Disminuir las fuentes de alimentos, trabajo y satisfacción estética
c. Formar individuos anormales por experimentar las mutaciones
d. Aumentar el riesgo de proliferación de enfermedades mentales.

22. Podemos afirmar que es función del ADN
a. La replicación y la fotosíntesis
b. Solo la síntesis proteica
c. Tanto la reproducción como la síntesis proteica
d. La respiración y digestión aeróbica.

23. Si se cruza un conejo de pelaje negro puro (NN) con una linda conejita blanca pura (nn) obtendremos un porcentaje del 100 % de conejos heterocigotos y negros. De lo anterior podemos inferir que:
a. Genes dominantes cuando se unen con genes recesivos su manifiestan su fenotipo
b. Los colores oscuros son dominantes sobre los claros
c. Que las letra NN y nn hacen alusión al fenotipo
d. Que los colores negro y blanco hacen alusión al genotipo

24. Cuando se hacían transfusiones sanguíneas al azar los resultados eran impredecibles. A veces se tenía éxito. Otras veces el receptor moria por aglutinación. Hoy sabemosde la existencias de los antígenos y de los anticuerpos lo que hace posible que las transfusiones sean seguras y exitosa. Si nos dan un cuadro de los grupos sanguíneos puedo completar la columna en blanco de a a arriba abajo de la siguiente forma.
Grupo sanguineo % aproximado de la pobloacion de USA Antígenos en la GRS Anticuerpos en el plasma Puede donar a:
A 42 A ANTI – B

B 10 B ANTI – A

AB 3 A Y B NINGUNO

O 45 NINGUNO ANTI- A
ANTI - B

a. A Y AB; AB; B; O
b. A Y AB; B Y AB; O; B
c. B Y AB; O; A; B
d. A Y AB; B Y AB AB O, A, B , AB

25. Si utilizó el siguiente cuadro de grupos sanguinos puedo completar la columna que se encuentra en blanco de la siguiente forma

Grupo sanguineo % aproximado de la pobloacion de USA Antígenos en la GRS Anticuerpos en el plasma Puede recibir de:
A 42 A ANTI – B

B 10 B ANTI – A

AB 3 A Y B NINGUNO

O 45 NINGUNO ANTI- A
ANTI - B

a. O Y A; O Y B; O, A, B, AB; O
b. O; B; A O,A,B,AB
c. O Y A; O Y B; O; O,A,B,AB
d. B; A; AB y O O



Lista de chequeo

• SUMA DE NUMEROS NATURALES
• RESTA DE NUMEROS NATURALES
• MULTIPLICA DE NUMEROS NATURALES
• DIVIDE DE NUMEROS NATURALES
• REALIZA EL PROCEDIMIENTO CORRECTO PARA REALIZAR LA SUMA DE FRACCIONARIOS
• REPRESENTA GRAFICAMENTE LOS FRACCIONARIOS
• RECONOCE LOS FRACCIONARIOS PROPIOS
• RECONOCE LOS FRACCIONARIOS IMPROPIOS
• RECONOCE LAS FRACCIONES EQUIVALENTES

EVIDENCIAS CARLOS A ESCORCIA C

ABRIL23
FORMACION GRUPOS DE TRABAJO

NOMBRE: DINAMICOS

INTEGRANTES

MARYLUZ ESCARRIA
CARLOS A ESCORCIA C
JOSE MOSQUERA
JUAN CARLOS OROZCO

MISIÓN
Capacitarnos por competencias laborales a través de estrategias pedagógicas contemporáneas, las cuales nos permitan tener nuevas y novedosas herramientas para nuestro que hacer laboral y personal.

VISION
Aplicar las competencias laborales, dándole al estudiante herramientas o normas que le permitan desarrollarse en un ambiente laboral.

CRONOGRAMA
FECHA ACTIVIDAD
Miércoles 5 de mayo Recolección de datos
Miércoles 12 de mayo Realizar lista de chequeo
Miércoles 19 de mayo Análisis de los datos obtenidos en la actividad, de objetos tecnológicos.
Miércoles 26 de mayo Reunión para la preparación de de aprendizaje autónomo
Miércoles 2 de junio Realización del proyecto