JUNIO 4
FORMACION POR PROYECTOS
CAUSA Y EFECTO
EN EL PUERTO LA GOTA SE AGOTA
INTRODUCCIÓN
Las preocupaciones y movimientos ambientales son fenómenos relativamente recientes que datan de las décadas de los años 60 y 70, como respuesta a desastres ambientales de gran impacto y a los procesos acelerados de industrialización, contaminación, degradación y afectación de especies.
Con la Constitución Nacional de 1991 se dio pie al Desarrollo Sostenible, considerándose como una Carta Política “verde” que consagra derechos colectivos y del ambiente y que en su artículo 79 establece que “todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano”. Los principios constitucionales fueron llevados a la práctica con la Ley 99 de 1993, que se ciñe al concepto de Desarrollo Sostenible y a los principios de la Cumbre de Río de 1992.
El impacto causado por el deterioro de los recursos naturales y el medio ambiente es global. Sin embargo, aunque los municipios industriales son los principales contribuyentes al producto interno bruto del país y al desarrollo económico, son también los mayores consumidores de recursos y generadores de desechos que contaminan los recursos naturales y a su vez afectan la salud Humana.
PROBLEMA
SENSIBILIZAR A LOS ESTUDIANTES DE LA IMPORTANCIA DE CUIDAR NUESTRO MEDIO AMBIENTE
JUSTIFICACIÓN
De acuerdo al diagnóstico realizado con los estudiantes y docentes muestra que el 80% de población del sector vive en la parte alta donde los servicios básicos no están satisfechos. El agua llega a las casas por un sistema de magueras de un tanque de almacenamiento que no reune la condiciones higiénicas necesarias que garantice su calidad. También se observa la falta de alcantarillado y de acueducto que afectan lo biofisico y lo social, no hay un buen manejo de los residuos sólidos causando la proliferación de roedores y plagas, contaminación del aire, el ruido que de alguna manera afecta el desrrollo de las clases en la institución educativa producido por vehículos, ya que la institución está muy cercana a la vía panorama, la falta de zonas verdes en la institución que causan un impacto visual no agradable.
En la parte baja donde esta ubicada la institución educativa llega agua suministrada por las empresas municipales de Cali, pero son muy pocos los habitantes que se benefician de ella.
En la institución educativa se nota el gran desperdicio de agua por parte de los estudiantes que no siempre cuidan que las llaves queden cerradas, entonces se convierte en un desperdicio muy grande.
A algunos estudiantes les gusta jugar con agua, se mojan causando desperdicio, pues mientras están en esto las llaves permanecen abiertas. Dañan las llaves.
Desde la estrategia pedagógica se espera contribuir a resolver la situación problemática articulando lo académico con lo ambiental, garantizando producir cambios de actitudes en la comunidad educativa en procura de una cultura del agua ligada al sentido de pertenencia y a la sostenibilidad.
Se busca que la comunidad educativa se beneficie e igualmente tome conciencia de la importancia que tiene este recurso tan vital para la vida del ser humano.
La escasez de este vital líquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte de la población, ya que sin su colaboración resultarían insuficientes los esfuerzos de que se hacen desde la institución. Si no se hace la conservación y protección necesaria nos podemos ver en una situación de escasez de este recurso, como ya está pasando en algunos lugares de nuestro departamento y en el municipio.
OBJETIVO GENERAL
Diseñar una estrategia pedagógica para el uso racional del agua, articulada a las áreas del conocimiento para un aprendizaje significativo, generando sentido de pertenencia por su entorno.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Sensibilizar a la comunidad educativa del valor económico y social que tiene este vital recurso para un cambio de actitud.
2. Organizar los ejes temáticos que permitirán adquirir los conocimientos para hacer un uso adecuado del agua.
3. Socializar a los docentes y padres de familia cada uno de los ejes temáticos para la realización de un trabajo articulado.
4. Realizar salidas ecológicas con los estudiantes, docentes y padres de familia.
5. Adecuar las zonas verdes mejorando el paisaje de la institución.
METAS
1. La tranversalidad de la estrategia pedagógica a las áreas del conocimiento.
INDICADOR: A un año de realizado el proyecto, el 70% de los docentes en su labor pedagógica han implementado los ejes temáticos
2. Una cultura por el uso racional y conservación del agua.
INDICADOR: A un año de haber realizado la estrataegia el 60% de los estudiantes hacen un uso racional del agua.
3. Elaborar una cartilla y folletos sobre el buen uso del agua como producto del trabajo pedagógico realizado con los estudiantes, docentes y padres de familia.
INDICADOR: A un año de terminado la estrategia se ha elaborada una cartilla y cuatro folletos de cada uno de los ejes temáticos.
4. La institución educativa realizando un trabajo articulado con las diferentes entidades privadas, públicas y ong´s ambientales optimizando los recursos que beneficie a la comunidad educativa.
INDICADOR: A un año se han articulado en 50% de las entidades públicas, privadas y ong´s para desarrollar programas con la comunidad educativa.
5. Recuperación de zonas verdes y un parque ecológico que mejoran el paisaje de la institución.
INDICADOR A seis meses de iniciado el proceso de la adecuación de las zonas verdes este construido el parque ecológico
6. Una comunidad educativa con un gran sentido de pertenencia.
INDICADOR: a dos años el 60% de la comunidad educativa se ha apropiado de los espacios haciendo buen uso, cuidándolo y conservándolos
7. El club ambiental de la institución realizando un trabajo de fortalecimiento en el cuidado y buen uso del agua.
INDICADOR: A un año el 70% de los estudiantes realizan un trabajo de defensa, conservación y buen uso del agua.
ACTIVIDADES
1. Realizar un dignóstico con los estudiantes y padres de la problemática ambiental del sector y de la institución.
2. Socialización a la comunidad educativa de las problemáticas ambientales de acuerdo al diagnóstico.
3. Organización de los ejes temáticos para el trabajo pedagógico.
4. Socialización de cada uno de los ejes temáticos a los docentes para que de la tranversalidad en las diferentes áreas.
5. Implementación de la propuesta en los planes de estudio en las diferentes áres del conocimiento.
6. La adecuación de las zonas verdes y la construcción de un parquecito ecológico en la institución con la colaboración de la Umata. C.V.C y la administración municipal.
7. Realizar salida ecologícas.
a. Recorrido desde el nacimiento hasta la desembocadura del río Yumbo.
b. A lo humedales existente en el municipio.
c. A las reservas naturales la laguna de Sonso, los bosque de Yotoco, el vivero de san Emigdio, Nirvana.
d. Visita la planta de acueducto del municipio.
METODOLOGIA
Se implementa la temática del agua desarrollando los cuatro ejes temáticos articulados a las diferentes áreas del conocimiento que brinde las herramientas pedagógicas para elaboración de guías didácticas.
Un docente se hará cargo de un eje para hacer toda una investigación, preparación y socialización a los demás docentes.
Los ejes temáticos se trabajan uno por periódo desde el preescolar hasta el grado once en cada área luego se socializa los resultados obtenidos a todos lo docentes en espacios de encuentro y que permite evaluar.
Se hará una feria del agua el 22 de abril en la celebración del día mundial del agua, con exposición de trabajos en tecnologia, en matemáticas, en lenguaje con producciones de textos como cuentos, poesia, trabajos elaborados por los niños del preescolar y otros.
Los ejes temáticos son:
1. AGUA SALUD Y VIDA
Analiza la importancia del agua potable para la vida y la salud e identificar las formas de contaminación y los tipos de enfermedades producidas por la contaminación.
2. LAS FUENTES DE AGUA Y CONSERVACIÓN
Identifica las funciones de la vegetación y la importancia de la conservación de las fuentes de agua. Destrucción de las fuentes de agua por la tala y quema de los bosques, y el mal manejo de las cuencas.
3. USOS DEL AGUA
Analiza el uso y abuso del agua, identificando los tipos de agua, evaluando la importancia del agua potable en seres humanos y formulando compromisos para su uso óptimo.
4. SISTEMA ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
Identificar el componente físico de un sistema de acueducto, analizar las condiciones necesarias para la prestación de un buen servicio.
PARTICIPANTES
Estudiantes
Docentes de la institución educativa
Padres de familia.
La comunidad en general
Entidades: C.V.C, La Umata del municipio
Adminsitración municipal
RECURSOS
1. Humanos: estudiantes, padres de familia, docentes y comunidad.
2. Institucionales: la institución educativa, la c.v.c., la umata, personería municpal, la adminstración municipales.
3. Materiales: Video beam, videos, papelografo, cartulina, marcadores, CD, D.V.D. televisor, resma de papel, pliegos de papel bond, lapices, revistas, internet. Y otros.
4. Financieros: pago de transporte para las salidas, pago de entrada a los sitios, compra de materiales para el dasarrollo de las actividades.
PLAN DE ACCIÓN
Actividad Objetivo Fecha Responsable
1. Realización de un diagnóstico de la problemática ambiental del sector y de la institución con la colaboración de docentes, estudiantes y padres de familia.
Realizar un diagnóstico en el sector y de la institución para conocer las problemáticas ambientales
Docentes del comité ambiental
2. Socialización a la comunidad educativa de las problemáticas ambientales de acuerdo al diagnóstico.
Socializar a la comunidad educativa las problemáticas ambientales de acuerdo al diagnóstico
Docentes del comité ambiental
3. Organización de los ejes temáticos para el trabajo pedagógico.
Organizar de los ejes temáticos para el trabajo pedagógico en las diferentes áreas del conocimiento
Docentes del comité ambiental y de ciencias de la naturaleza
4. Socialización de los ejes temáticos a los docentes de preescolar, primaria y bachillerato para lograr la tranversalidad en las diferentes áreas.
Socializar a los docentes de preescolar, primaria y bachillerato los ejes temáticos del proyecto para la tranversalidad en las diferentes áreas
Docentes de la institución educativa
5. Implementación de la propuesta en los planes de estudio en las diferentes áreas del conocimiento
Implementar la propuesta en los planes de estudio en las diferentes áreas del conocimiento
Docentes de la institución educativa
6.Socialización de la estrategia
pedagógica a las entidades públicas,
privadas y ong´s encargadas de defensa y protección del ambiente
para lograr la articulación y desarrollar un trabajo coordinado
Socializar la estrategia pedagógica
a las entidades públicas,
privadas y ong´s encargadas de defensa y protección del ambiente para lograr la articulación y desarrollar un trabajo coordinado
Comité ambiental de docentes y estudiantes
7. Adecuación de las zonas verdes y la construcción de un parquecito ecológico en la institución con la colaboración de la Umata. C.V.C y la administración municipal.
Adecuar las zonas verdes y la construcción de un parquecito ecológico en la institución con la colaboración de la Umata. C.V.C y la administración municipal.
Comité ambiental de docentes y estudiantes
8. Elaboración de una cartilla
desarrollando los ejes temáticos. agua, salud y vida, fuentes de agua y su conservación, usos del agua y sistema de acueducto y alcantarillado
Elaborar una cartilla desarrollando los ejes temáticos. agua, salud y vida, fuentes de agua y su conservación, usos del agua y sistema de acueducto y alcantarillado
Docentes y estudiantes
9. Realización de salidas ecológicas a reservas naturales y otros
espacios para un aprendizaje significativo
Realizar salidas ecológicas a reservas naturales y otros espacios para un aprendizaje significativo
Comité ambiental de docentes y estudiantes
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES/ TIEMPO/ MES
1. Realizar un diagnóstico con los estudiantes y padres de la problemática ambiental del sector y de la institución.
2. Socialización a la comunidad educativa de las problemáticas ambientales de acuerdo al diagnóstico.
3. Organización de los ejes temáticos para el trabajo pedagógico.
4. Socialización de cada uno de los ejes temáticos a los docentes para que de la tranversalidad en las diferentes áreas.
5. Implementación de la propuesta en los planes de estudio en las diferentes áreas del conocimiento.
6. La adecuación de las zonas verdes y la construcción de un parquecito ecológico en la institución con la colaboración de la Umata. C.V.C y la administración municipal.
8. Elaboración de una cartilla por estudiantes y docentes desarrollando los ejes temáticos. (agua, salud y vida, fuentes de agua y conservación, usos del agua y sistema de acueducto y alcantarillado)
9. Realizar salida ecológicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario